La salud laboral de muchas mujeres ha permanecido oculta en relación con las condiciones de trabajo que incluso a veces se convertían en condiciones vitales. Fue en los años ochenta cuando se empieza a tomar en cuenta si factores ambientales como el ruido , el calor o incluso factores químicos tenían relación con las enfermedades que sufrían muchos trabajadores . En la mayoría de los estudios se centraban en los hombres porque pensaban que científicamente las mujeres que se dedican a profesiones con escaso riesgo o tareas de poca importancia era muy raro que pudiesen sufrir enfermedades relacionadas con las condiciones de trabajo . Los hombres solían trabajar en la construcción , minería y estaban continuamente expuestos a riesgos de mayor importancia según demostraba el alto índice de mortalidad en estos sectores.
Creo que es importante el análisis de la salud laboral en la mujer concretamente y de una manera específica .
Disponemos ya de una ciencia que nos informa sobre las consecuencias de la exposición de riesgos laborales en el cuerpo de la mujer . El sector de actividad de la mayoría de las mujeres es el sector servicios – empleos con poca seguridad , peor pagados y más precarios y soportan en muchas ocasiones la conciliación de la vida familiar y laboral .
El primer estudio exhaustivo sobre la salud de las mujeres en relación al trabajo fue un informe de la OCDE ( Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ) que se publicó en el año 1993. En él se daban ya unas pequeñas pinceladas de la diferencia entre invalidez permanente y jubilación forzosa por razones de enfermedad entre mujeres y hombres .
Decía el informe que las mujeres se ven obligadas a acabar su vida laboral por problemas de salud lo hacen mayoritariamente por problemas musculoesqueléticos ( artrosis en columna o rodillas ) y que una cuarta parte de las invalideces se deben a problemas de salud mental ( ansiedad y depresión) mientras que entre los hombres , la causa predominante de jubilación anticipada por razones de enfermedad son las enfermedades cardiacas y cardiovasculares.
Sin embargo se empezó a constatar que existían riesgos visibles en cualquier relación laboral y que podían producir dolor y deformaciones de la columna cervical , dorsal o lumbar o en las articulaciones de brazos , piernas y manos . Además en relación en relación a cambios de temperatura o presencia de gérmenes en el ambiente podía existir mayor tendencia a infecciones respiratorias o de garganta.
En el caso de las mujeres se ha detectado que muchos riesgos invisibles que habían sido infravalorados o simplemente no se habían detectado como los derivados de sobrecargas livianas en el trabajo .
Actividades engañosas
En casi todos los trabajos está implicada la ergonomía y en los más feminizados no ha sido estudiada a fondo . El grupo que inicia este primer estudio de los problemas ergonómicos en el trabajo es CINBIOSE en Montreal ( Cánada) dirigida por la profesora Karen Messing , que hace más de veinte años desarrollo un método que estudiaba la sobrecarga de los pequeños y grandes pesos y también los movimientos que se realizaban en el lugar del trabajo , para establecer una relación de causalidad con los problemas de salud . Su libro » Lo invisible que hace daño » es uno de esos clásicos de salud laboral y enseña a identificar las diferencias de trabajo en una misma ocupación según la división sexual que exista . Pongamos por ejemplo en una empresa de pastelería los hombres transportan los sacos de material a hombros o con máquinas mientras que las mujeres están tranportando las bandejas de 400 gr cada cinco segundos de la cinta a un soporte. Al final han calculado que cada una ha movido una tonelada de peso con sus manos y sin embargo se se produce una hernia discal cervical no está contemplada una indemnización o compensación porque se cree que tan poco peso no puede provocar ningún problema .
Otro grupo estudiado por el CINBIOSE ha sido el de los trabajadores de la enseñanza porque presentaban muchas patologías musculo esqueléticas . Han constatado que en este trabajo se cumple «la hora de 120 minutos porque cada profesional debe hacer multitareas en sus horas de clase , controlando y nombrando a cada alumno , al vez que ejercer la docencia , controla la temperatura y el ambiente , y vigila la armonía de todos los alumnos y alumnas . Analizados los movimientos ergónomicos . las horas de pie y doblados , más de la mitad del tiempo de trabajo constituía un factor de riesgo para la zona lumbar y las extremidades inferiores .
Nervios comprimidos
El síndrome del túnel carpiano con dolor en muñecas y pérdida de fuerza con caída de objetos al tratar de sostenerlos es un síndrome frecuente en las mujeres y un ejemplo de cómo las diferencias de exposición en las atareas de un mismo trabajo entre hombres y mujeres acaban afectándoles más a ellas . Se pone de manifiesto diferencias de carácter biológico ya que este síndrome está relacionado con problemas hormonales . Estos factores de riesgo se producen con más frecuencia entre mujeres que trabajan en cadenas de montaje manipulando piezas pequeñas , porque tienen que hacer más movimientos repetitivos .
Contaminación ambiente
Las peluqueras y trabajadoras de limpieza sufren problemas respiratorios y de alergias en la piel . Tanto las partículas en suspensión como los tintes y los aerosoles generan en la peluquería una atmósfera a veces irrespirable para las personas que hacen allí una jornada laboral de ocho horas . Padecen problemas de asma bronquial , bronquitis de repetición y sin embargo no se han identificado como enfermedad profesional y por tanto no se compensan .
Un estudio del Instituto Municipal de Investigación Médica en Barcelona demostró que las tareas de limpieza inducían o agravaban los casos de asma entre las mujeres que realizaban tareas de limpieza profesionalmente todo el día o por horas en otras casas además de realizar el trabajo doméstico .
Pd. Debido a lo engorroso de esta temática trataré este tema en un segundo post que expondré a continuación .
Pingback: Mujeres y riesgos laborales ( I ) | Making #lov...
Pingback: Mujeres y riesgos laborales ( I ) | Salud Ocupa...